Uncategorized


Recientemente un grupo de investigadores del Icahn School de Mount Sinai ha detectado una cepa del virus de la influenza H7N9 que mantiene su capacidad de causar enfermedad a pesar de haber desarrollado resistencia e antivirales, la novedad estriba en que si bien influenza es un virus que muta rápidamente, usualmente las mutaciones que llevan a una resistencia a medicamentos les genera una desventaja en alguna cualidad, por ejemplo su patogenicidad o capacidad de replicación.
Actualmente se utilizan los inhibidores de neuroaminidasa (NA) para el tratamiento de la influenza ya que los otros antivirales como el riamantadina o amantadina ya no funcionan en la mayoría de las cepas virales. El grupo de investigación ha encontrado un cambio de un aminoácido que le confiere a la NA viral resistencia a oseltamivir (Tamiflu) un inhibidor de NA, sin perder su capacidad infectante, esta cepa es proveniente de China de inicios del año, donde se produjo un brote de influenza H7N5 y que ha causado ya 44 víctimas mortales.
Los experimentos realizados con las cepas chinas permitieron demostrar que el fitness (capacidad de reproducirse) no es reducido por esta mutación a diferencia de lo encontrado en otras cepas de influenza no resistentes con las que se compararon.
Este estudio abre la posibilidad de futuras mutaciones de virus resistentes que no sufren ningún tipo de costo en su transmisibilidad y patogenicidad y para las que no se tienen vacunas. Otra vez el virus de la influenza adelantándose dos pasos al hombre.
Fuente: Nature

Un estudio ha encontrado de que Drosophila melanogaster deja de comer la misma cantidad de alimentos de manera dramática e incrementa su actividad física tal como una persona lo hace cuando ingesta metanfetaminas. El estudio indica que la disminución de ingesta es entre 60 y 80%, mientras que la actividad se duplica. ¿Porqué hicieron este experimento?, obviamente porque no se puede realizar en humanos, además de demostrar de que los efectos en mamíferos y moscas de la fruta son similares y con eso utilizar datos con un modelo más sencillo de trabajar.
Estudio disponible aquí.

Por Christian Florian Carrillo

Un nuevo estudio realizado en monos ha dado como resultado que un protector vivo en base a bacterias puede proveer de una barrera de defensa contra infecciones de SHIV (un virus híbrido del SIV y el HIV).

La bacteri implicada es Lactobacillus jensonii, la cual fue aplicada como un gel vivo en las vaginas de monos rhesus y luego se procedió a infectarlas vaginalmente con el virus. Esta bacteria fue diseñada especificamente para producir mayor cantidad de  cianovirina N, la cianovirina N es un metabolito de cianobacterias que inhibe la fusión de microorganismos a las células, cuya aplicación como fármaco aún se encuentra en fase de estudio.Controles versus Tratadas.

Los resultados arrojaron  una disminución del 63% de infección en las hembras con el gel en comparación al grupo control, se espera que estos resultados inicien estudios posteriores para definir mejor el rol de las bacterias en el control de la infección del VIH, por ejemplo, se desconoce que impacto tendría si se manipulan otras especies de Lactobacillus de la vagina, por ejemplo una hembra de mono rhesus contiene 10 veces menos cantidad de Lactobacillus en la vagina que una hembra humana, el incremento de la expresión de cianovirina N podría incrementar su efecto protector en una mujer o podría tener algún efecto tóxico aún no determinado.

Prevention of  vaginal SHIV trasmission in macaques by a live recombinant Lactobacillus.

Por Stephanie Montero Trujillo

Siglos atrás  el hombre ha venido adquiriendo por vía sexual enfermedades como la sífilis, la gonorrea y la clamidiasis. La cantidad de parejas sexuales influye en  el riesgo de contagio, si es que el acto se ha realizado sin protección, pero esto ya es historia conocida. Existe un amplio arsenal de microorganismos implicados en enfermedades transmitidas en infecciones sexuales, bacterias, virus, protozoarios, hongos y artrópodos.

Entre las bacterias tenemos la sífilis causada por Treponema pallidum produce en las fases primarias de la enfermedad pápulas  o chancros en el área genital,  aparecen de manera interrumpida en el infectado, la bacteria se mantiene en estado de latencia, a veces durante años, y si llega a la fase tardía puede afectar órganos principales como el cerebro, la espina dorsal y el corazón. El agente causal de la gonorrea es Neisseria gonorrhoeae, ataca principalmente órganos reproductores en el hombre y la mujer, causando a la larga infertilidad. La clamidiasis es causada por Chlamydia trachomatis produce lesiones ulcerosas con pus, puede generar daño severo a las áreas afectadas.  Micoplasma genitalium es un patógeno descrito en el 2007 como causante de infecciones de transmisión sexual, con síntomas semejantes a la gonorrea y clamidiasis, es una bacteria que se desarrolla dentro de las células del hospedero y es el tercer patógeno más común asociado a ETS en adolecentes en EE.UU. Además de estas bacterias, cualquier microorganismo entérico (procedente del intestino grueso y recto) que invada otras áreas del cuerpo puede causar una infección, es decir, el sexo contranatural y oral, permite que las bacterias se desplacen hacía regiones que no son su nicho habitual, éstas tratarán de persistir causando las infecciones en el individuo. En general,  todas las bacterias, si son detectadas a tiempo,  pueden ser combatidas con un tratamiento responsable y con antibióticos efectivos.

Por otro lado tenemos a los virus, siendo los  más conocidos el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), retrovirus que ataca a los linfocitos del individuo deteriorando su sistema inmunológico. El virus de la Hepatitis B (VHB) ataca células del hígado, generando ictericia y a largo plazo cirrosis y cáncer hepático, sin embargo en la actualidad contamos con la vacuna para evitar el contagio de este virus. El virus herpes tipo 2, genera úlceras labiales y genitales, en el peor de los casos meningoencefalitis. Otro virus importante y ampliamente distribuido es el papilomavirus humano (PVH) que causa verrugas y condilomas en algunos pacientes y en menor cantidad el cáncer de cuello uterino en mujeres y un tipo de cáncer genital en los hombres, que el PVH genere cáncer depende más del estado del individuo que del genotipo del virus. El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) fue el primer retrovirus descrito, endémico en Perú y con prevalencia significativa en individuos asintomáticos, ataca a linfocitos, pero se mantiene latente hasta por 30 años, sólo un porcentaje mínimo de los infectados desarrolla infecciones severas que implican daño a la espina dorsal y leucemia. Además de estos virus tenemos al citomegalovirus que invade células del tracto urinario, principalmente en mujeres, altera el sistema inmune y  puede ser transmitido a los hijos durante el parto generando con consecuencias graves. Ningún virus se elimina, sólo se controla con antivirales y medicamentos que elevan la respuesta inmune del individuo, si usted ha contraído algún virus lo tendrá toda la vida,  a diferencia del HTLV y el citomegalovirus,  el VIH tiene ahora un tratamiento efectivo “tratamiento antirretroviral de gran actividad” (TARGA), que permiten al individuo mantener una carga viral baja y un recuento de linfocitos bajo, para el caso del PVH y herpesvirus, se recomienda mantener las verrugas y úlceras bajo tratamiento para limitar la propagación del virus y reducir el contagio a otras personas.

Pareja de leones apareándose.

Además de bacterias y virus tenemos a Trichomonas vaginalis, un protozoario implicado en vulvovaginitis  en mujeres, el  varón cumple el rol de portador asintomático. La candidiasis es causada por una levadura (hongo); Candida albicans afecta la región vaginal generando ardor durante la micción y el contacto sexual.  Es bastante común la transmisión de ácaros durante el contacto sexual, el agente principal es Ptirius pubis o ladilla, habita exclusivamente el área púbica, el ácaro se sujeta de los vellos, genera escozor.

La transmisión de patógenos por vía sexual es algo que se produce de la misma  forma en la vida salvaje, durante el apareamiento los animales están expuestos a múltiples microorganismo, sin embargo para ellos la promiscuidad es más que un imperativo biológico, se trata de incrementar sus probabilidades de persistir en la naturaleza mediante el éxito reproductivo, existe el virus de inmunodeficiencia felina en los leones, clamidiasis en koalas, múltiples virus sexuales en los bonobos y así en varias especies de animales. El acceso a la información, la liberación sexual e infinidad de argumentos que pretenden explicar porque el Homo sapiens es tan promiscuo, sin embargo, lo único de lo que sí estamos seguros es que las ETS se pueden prevenir, y que algunas se pueden tratar si son diagnosticadas a tiempo … que el instinto no supere nuestra racionalidad.

Por Christian Florian Carrillo

Anticipándome apenas a las celebraciones de Fiestas Patrias les voy a hablar del árbol de la quina, uno de los símbolos del escudo nacional y quienes varios confunden con la quinua, un cereal proveniente de un arbusto no de un árbol.

El árbol de la quina cuyo nombre científico es Cinchona officinalis (la especie más explotada de las 17 que hay de este árbol) era conocido como medicinal mucho antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, tal como lo aseguran muchos escritos de la época como el Quinología de Hipolito Ruiz, los escritos de Jussieu y de La Condamine durante su expedición geodésica a la línea ecuatorial en el segundo tercio del siglo XVIII, en esta expedición el ingeniero y dibujante francés J. de Morainville es quién realiza y publica el primer dibujo del árbol de la quina.

Arbol de la quina, parte de nuestro escudo nacional. Se encuentra en peligro de extinción y no debemos permitirlo.

Pero la fama le viene de casi un siglo atrás en el siglo XVII en la época del virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla , cuarto conde de Chinchón. El cacique de Malacato en lo que ahora es Ecuador, bautizado con el nombre de Pedro Leiva, este le dio al corregidor de Loja, Don Juan López Cañizares para «tratarlo de unas fiebres». Este corregidor fue quien le dio la medicina en forma de corteza de árbol al virrey cuando se entero de que la esposa de este se hallaba enferma de terciana (malaria), pero el virrey desconfiado de la medicina de los indios hizo que primero la probaran con otros enfermos, una vez informado de su efectividad dio permiso para utilizarlo en su esposa.

Pronto la medicina obtuvo su fama y fueron los jesuitas quienes las daban a los enfermos, moliendo la corteza hasta polvo y se le tomaba diluida en vino o aguardiente, este polvo fue conocido como «Polvos delos Jesuitas», para finales del siglo XVII y principios del XVIII, esta medicina era vendida en Europa como una medicina fina de última generación como diriamos ahora  y no se conocía su apariencia puesto que en Europa solo llegaba como polvo, siendo pues importante el dibujo de Morainville que dio a conocer su apariencia en el viejo continente.

A partir de entonces hasta mediados del siglo XX su estudio fue intenso y su uso también tanto así que incluso fue más exportada que el algdón y el tabaco en su momento. Por estas fechas este árbol se encuentra en peligro de extinción, se le encuentra en poca cantidad en San Martín y también se está extinguiendo en lugares como Colombia y Ecuador.

Por Christian Florian Carrillo

Pesudomonas aeruginosa, una bacteria que abordamos antes es el protagonista de la historia de hoy. Científicos de la Universidad de Washington han descubierto que inyecta toxinas a otras bacterias rivales con una estructura llamada sistema de secreción tipo VI (T6SS por sus siglas en inglés) una estructura similar a una aguja, estas toxinas se encargan de degradar los peptidoglicanos de la pared celular, los peptidoglicanos son el componente más importante de la pared celular y le da la rigidez a esta estructura que a su vez da la forma a la bacteria. P. aeruginosa envía hacia la pared las proteínas Tse1 y Tse3 las cuales hidrolizan el peptidoglicano que finalmente hará que la célula se desorganice e ingresen agua y solutos que terminaran por romper a la bacteria inyectada, para que estas mismas proteínas no afecten a la propia P. aeruginosa, son inactivadas por otras proteínas, estas también sirven para defenderse de otras bacterias que pudieran estar atacándolas.
La publicación está disponible en Nature del 21 de julio, si no tienen la revista, por el momento solo se puede acceder al resumen online.

Por Christian Florian Carrillo

Eh Tio nos recuerda a alguno de esos cursos por allí de la universidad de las que siempre pensabamos: «¿Para que diablos sirve esto?». Creo que los domingos me voy a poner menos formal… no les prometo nada.

Publicado en la pagina de Ehtio.

Por Christian Florian Carrillo

Green Porno de esta semana: Abejas.

Si no aparecen los subtitulos activarlos con el botón cc del video.

Por Christian Florian Carrillo
El Minsa acaba de anunciar que ha ocurrido un caso de Hantavirus en Iquitos, el primer caso presentado en el país. Una mujer de 29 llegó con síntomas respiratorios severos y se le matuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció después de 18 días. Las pruebas de laboratorio a su sangre dieron positivo al Hantavirus.
El virus Hanta o Hanta virus se transmite por orina y heces de roedores, se ha de tener cuidado porque su transmisión es a través de las mucosas nasales, bucales y probablemente ojos, se desconoce del todo si las heridas en la piel son también un punto de ingreso aunque raro.
No existe vacuna, ni tratamiento contra este virus por lo que se recomienda mantener el ambiente completamente limpio, usar guantes y mascarillas, limpiar bien con lejía y eliminar a los roedores.

Por Christian Florian Carrillo

Las bacterias utilizan diferentes estructuras para moverse y/0 adherirse a una superficie, una de ellas llamada pilus (en plural pili) es la protagonista de la noticia de hoy. Los pili son una especie de «pelillos» de proteína que rodean a las bacterias y que tienen la función de adherencia o para intercambio de ADN. Desde hace mucho tiempo se sospechaba que las bacterias usaban algunos pili no solo para adhesión sino para moverse como arrastrándose y lo se mueven con ellos, pero no de la forma exacta en la que se pensaba, más bien lo que se descubrió es que las bacterias emiten varios pili, específicamente los del tipo IV, más largos que los que tiene normalmente en su superficie y desde un lado sueltan otro pilus con bastante velocidad como impulso para usar los otros largos de apoyo como una cuerda, más o menos como Batman o el Hombre Araña hacen para moverse por los edificios, esta manera de moverse es hasta 20 veces mayor a cuando utilizan los pili para deslizarse por la superficie, explicando así el movimiento tipo «twitching» o a saltos que las bacterias tienen cuando se las ve al microscopio, para este caso se utilizó un sistema de video de alta velocidad y un algoritmo para el análisis de datos realizada en Pseudomonas aeruginosa. Esta forma de movimiento hace que las bacterias puedan moverse mejor en un medio viscoso ya que la velocidad disminuye la resistencia del medio, este descubrimiento servirá para estudiar mejor como tratar con las biopelículas, una forma de crecimiento encontrada en muchas enfermedades infecciosas y que tienen un microambiente viscoso.

Foto al microscopio de los pili de una bacteria.

El artículo se puede descargar aquí. Advertencia, el artículo es algo denso y la mayoría puede considerarlo muy  aburrido, sobretodo si no son microbiólogos.

Página siguiente »